Paro en España hoy, según la EPA del INE

Datos actualizados el 2 de julio de 2025


Evolución cuatrimestral El número total de parados en España es de 2.789.099,99 personas en el trimestre 1 de 2025, lo que supone un 7,46% respecto al trimestre anterior. La tasa de paro es del 11,36%, 11,36 puntos porcentuales en relación a hace tres meses, según la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).    

Evolución del número de parados en España

Datos de la EPA

Personas en paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE

Evolución de la tasa de paro en España

Tasa de paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE

Así ha evolucionado la ocupación en España

(Encuesta de Población Activa)

Personas ocupadas

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como nivel de formación alcanzado, total como etapas de la vida y España como país

INE

Así ha ido cambiando el número de ocupados y parados

Número de parados

Encuesta de paro a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo de edad y España como país

Número de ocupados

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo de edad, total como nivel de formación alcanzado y España como país

INE



Mientras este gráfico muestra la evolución de la ocupación en el mismo trimestre de distintos años

Variación interanual del empleo en España

Variación interanual de la ocupación en el mismo trimestre de cada año

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al mismo trimestre del año anterior para total como sexo, total como nivel de formación alcanzado, total como etapas de la vida y España como país

INE

Y este otro la evolución del paro en en el mismo trimestre de distintos años

Variación interanual del paro en España según la EPA

Variación interanual del paro en el mismo trimestre de cada año

Encuesta de paro a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al mismo trimestre del año anterior para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE

En el siguiente mapa, puede comprobar cuál ha sido la tasa de paro en su comunidad autónoma en el último periodo disponible.

La tasa de paro por comunidades

Tasa de paro según la Encuesta de Población Activa (EPA)

Tasa de paro (en %)

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, total como etapas de la vida y Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

2025

INE


Quizás también te interese

El paro regestrado en las antiguas oficianas del INEM en España

El coste de las pensiones, en datos y estadísticas

Presupuestos públicos de Madrid, Barcelona y el resto de municipios españoles

Evolución del IPC en España 


Así ha cambiado el empleo y el paroEn el trimestre 1 de 2025 se han registrado 21.765.500,21 personas ocupadas, lo que representa una variación de -92.499,74 de personas comparado con el trimestre anterior. Mientras el número de parados ha cambiado en 193.600 personas. En el último año, el paro ha cambiado un -6,34%.  


Variación trimestral de la ocupación

Creación / destrucción de empleo

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al trimestre anterior para total como sexo, total como grupo de edad, total como nivel de formación alcanzado y España como país

INE

Variación trimestral del paro en España

Aumento / reducción del paro respecto al trimestre anterior

Encuesta de paro a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al trimestre anterior para total como sexo, total como grupo de edad y España como país

INE

Variación interanual de la ocupación

Diferencia en la ocupación respecto al año anterior

Número de ocupados

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al mismo trimestre del año anterior para total como sexo, total como nivel de formación alcanzado, total como etapas de la vida y España como país

INE

Variación interanual del paro

Diferencia en número de personas en paro respecto al año anterior

Personas en paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al mismo trimestre del año anterior para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE


Este gráfico muestra la evolución trimestral del paro en cada comunidad

Variación trimestral de la ocupación por comunidades

Encuesta de ocupación

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Variación absoluta de Número de personas con respecto al trimestre anterior para total como sexo, total como grupo de edad y Canarias, Ceuta, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, Navarra, Asturias, Aragón, Castilla León, Cantabria, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Madrid, Galicia, Islas Baleares, Melilla como comunidad autónoma

2025

INE


Y este otro gráfico muestra la creación de empleo en cada comunidad autónoma en los últimos 12 meses. 

Creación de empleo en % en cada comunidad autónoma en los últimos 12 meses

Variación interanual respecto al mismo trimestre del año anterior

Encuesta de ocupación a nivel trimestral - Porcentaje de variación de Número de personas con respecto al mismo trimestre del año anterior para total como sexo, total como grupo de edad y Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

INE


Evolución del paro juvenilEl número de jóvenes en paro menores de 25 años se situó en el trimestre 1 de 2025 en 450,9 miles de personas. Esta cifra supone una variación de 16,5 miles de personas, un 3,8% en comparación con el trimestre anterior.

Evolución de la tasa de paro juvenil

Desempleo de menores de 25 años

Tasa de paro juvenil

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, juventud como etapas de la vida y España como país

INE

Porcentaje de asalariados con contratos temporales, por edad

De 16 a 29 años

De 16 a 29 años

De 25 a 29 años

De 25 a 29 años

De 30 a 39 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 50 a 59 años

De 60 a 69 años

De 60 a 69 años

70 y más años

70 y más años

INE


Así ha sido la tasa de paro juvenil por comunidades autónomas

Tasa de paro juvenil según la EPA por comunidades autónomas

Tasa de paro juvenil según la Encuesta de Población Activa (EPA) por comunidades autónomas

Encuesta de paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, juventud como etapas de la vida y Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco como comunidad autónoma

2025

INE


Tasa de paro por edad

Tasas de paro en España por grupos de edad

Tasa de paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, de 60 a 64 años como grupo de edad y España como país

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 y más años

INE

La tasa de paro, por géneroEn el trimestre 1 de 2025, la tasa de paro de las mujeres se situó en el 12,72%, en comparación con la de los hombres, del 10,14%. En el último año la tasa de paro de las mujeres ha variado un 12,72%, mientras que la de los hombres lo ha hecho en 10,14%. En estos dos gráficos puedes comprobar cómo se compara la tasa de paro de hombres y mujeres.  

Evolución del paro, por sexos

Mujeres en paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para mujer como sexo, total como etapas de la vida y España como país

Hombres en paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para hombre como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE

Tasa de paro de hombres y mujeres

Comparación de la tasa de paro para total, hombres y mujeres

Tasa de paro de ambos sexos

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

Tasa paro masculino

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para hombre como sexo, total como etapas de la vida y España como país

Tasa de paro femenino

Encuesta de paro a nivel trimestral - Tasa de paro para mujer como sexo, total como etapas de la vida y España como país

INE

Hogares con todos sus miembros en paroMientras, el porcentaje de hogares con al menos un miembro activo en el que ninguno de sus miembros está empleado es de un 6,22%. En los últimos doce meses el número de hogares con todos sus miembros en paro ha cambiado en -0,71 puntos porcentuales. 

Evolución de hogares con todos sus miembros en paro

% de hogares en la que todos los activos están en paro

Todos los miembros del hogar están en paro

Encuesta de paro a nivel trimestral - Porcentaje de hogares con al menos un miembro activo para todos los activos son parados como proporción de activos por situación laboral y España como país

INE

Tipos de contratos firmadosDe todos los asalariados con contrato en el trimestre 1 de 2025, un total de 15.702.700,2 personas tenían contratos indefinidos, lo que representa una variación respecto al mes anterior del -0,06% mientras que los contratos temporales variaron un -2,79%, hasta situarse en 2.796.500. En este gráfico puedes comprobar cuáles son las comunidades autónomas con una mayor proporción de contratos temporales.

Evolución de la contratación indefinida y temporal

Indefinido

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Asalariados para total como sexo del asalariado, indefinido como tipo de contrato laboral y España como país

Temporal

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Asalariados para total como sexo del asalariado, temporal como tipo de contrato laboral y España como país

INE

Número de contratos, por tipo

Indefinido

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Asalariados para total como sexo del asalariado, indefinido como tipo de contrato laboral y España como país

Temporal

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Asalariados para total como sexo del asalariado, temporal como tipo de contrato laboral y España como país

INE

Evolución de los tipos de contratos creados o destruidos

Indefinido

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Variación absoluta de Asalariados con respecto al trimestre anterior para total como sexo del asalariado, indefinido como tipo de contrato laboral y España como país

Temporal

Tipo de contrato laboral a nivel trimestral - Variación absoluta de Asalariados con respecto al trimestre anterior para total como sexo del asalariado, temporal como tipo de contrato laboral y España como país

INE

Contrato a tiempo completo VS parcialEn cuanto al tipo de jornada, del empleo creado en el último trimestre los empleados a tiempo completo variaron en -109,4 miles de personas (Un -0,58% en relación al periodo anterior), mientras que el empleo a tiempo parcial cambió un 0,55%, en 16,9 miles de personas.   

Evolución del tipo de jornada

Ocupados a tiempo completo frente a tiempo parcial

A tiempo completo

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para total como sexo del ocupado, a tiempo completo como tipo de jornada laboral y España como país

A tiempo parcial

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para total como sexo del ocupado, a tiempo parcial como tipo de jornada laboral y España como país

INE

Número de contratos a tiempo parcial según sexo

España

Hombres

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para hombre como sexo del ocupado, a tiempo parcial como tipo de jornada laboral y España como país

Mujeres

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para mujer como sexo del ocupado, a tiempo parcial como tipo de jornada laboral y España como país

INE


Ocupados trabajando a tiempo parcial

Evolución del número de ocupados trabajando a tiempo parcial

A tiempo parcial

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para total como sexo del ocupado, a tiempo parcial como tipo de jornada laboral y España como país

INE


Ocupados trabajando a tiempo completo

Evolución del número de ocupados a tiempo completo

A tiempo completo

Tipo de jornada laboral a nivel trimestral - Ocupados para total como sexo del ocupado, a tiempo completo como tipo de jornada laboral y España como país

INE


Ocupados que trabajan algún domingo del mes

Porcentaje de ocupados que trabajan algún domingo al mes

Ha aumentado de un 18% en 2007 a un 24% en 2018

%

%

INE

Población activa

Esta gráfica muestra el número de parados en función de la evolución de la población activa en España

Número de parados en relación a la población activa

Número de activos

Encuesta de actividad a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo de edad, total como nivel de formación alcanzado y España como país

Número de parados

Encuesta de paro a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo de edad y España como país

INE


Y este otro gráfico muestra el número de activos en función del nivel de formación alcanzado.

Número de activos por nivel de formación

Población activa por nivel de formación

Encuesta de actividad a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como grupo de edad, analfabeto, estudios primarios incompletos, educación primaria, primera etapa secundaria similar, segunda secundaria, con orientación general, secundaria profesional, superior como nivel de formación alcanzado y España como país

Analfabeto

Educación primaria

Educación superior

Estudios primarios incompletos

Primera etapa de educación secundaria y similar

Segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional

Segunda etapa de educación secundaria, con orientación general

INE

Esta es la evolución de la población inactiva en España

Evolución de la población inactiva en España

En miles de personas

Total de población inactiva

Total

INE

¿Por qué no coincide el dato de la EPA con el del paro registrado?

Los datos del paro registrado proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social señalan que en España había un total de 2.405.963 personas en paro en junio de 2025 frente a las 2.789.099,99personas en esa situación que contempla la última Encuesta de Población Activa del INE del trimestre 1 de 2025.

El paro registrado VS el paro medido por la EPA

Comparación entre el número de personas registradas en las oficinas de empleo y el número total de parados que estima el INE

Parados registrados en las oficinas de empleo

Paro registrado a nivel mensual - Personas para total como sexo, total como sector de actividad económica, total como grupo de edad y España como país

Parados según la EPA

Encuesta de paro a nivel trimestral - Número de personas para total como sexo, total como etapas de la vida y España como país

Ministerio de Empleo y Seguridad Social,INE


¿Por qué no coinciden ambos datos? La respuesta es que ambas estadísticas miden cosas distintas. Mientras que los datos de Empleo se refieren a las personas que se encuentran en situación de desempleo y se han registrado en  las oficinas del antiguo Inem, mientras que la EPA es un sondeo que estima el número de parados total, estén registrado en las oficinas de Empleo o no. El siguiente gráfico muestra cómo históricamente han medido el número de parados ambas estadísticas. 

Todos los datos del paro registrado, aquí.


Mientras, este otro gráfico muestra la evolución histórica de la tasa de paro en España desde 1975, según datos del estudio '45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España", elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España (CGE).

Evolución de la tasa de paro en España desde 1975

Tasa de paro

Tasa de paro

Cámara de Comercio de España / CGE

Efecto Covid-19

Estadística recuerda que en el más de un millón de empleos perdidos entre abril y junio no se incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados.

El INE incluye el número de ocupados que no trabajaron en la semana de referencia, esto es, la anterior a la que se hizo la entrevista para realizar la encuesta. Así es la evolución de aquellos que no trabajaron por causa de un expediente de regulación de empleo o por paros parciales por razones técnicas o económicas.

Ocupados que no trabajaron por un ERTE o por paros parciales

En la semana de referencia, es decir, la anterior a la entrevista. Según la EPA

Ocupados que no trabajaron en la semana de referencia

Ocupados

INE

Ocupados afectados por un ERTE o un paro parcial según el sector económico

En la semana de referencia, es decir, la anterior a la entrevista. Según la EPA

Agricultura

Agricultura

Industria

Industria

Construcción

Construcción

Servicios

Servicios

INE

Ocupados que no han trabajado por ERTE o por paro parcial

En la semana de referencia, es decir, la anterior a la entrevista. Según la EPA

Paro parcial por razones técnicas o económicas

Paro parcial por razones técnicas o económicas

Regulación de empleo

Regulación de empleo

INE

En esta otra gráfica, se puede observar la evolución del número de ocupados que trabajaron menos horas de las habituales por ERTE o por paro parcial

Ocupados que han trabajado menos horas de las habituales por ERTE o paro parcial por razones técnicas o económicas

Según la EPA

Ocupados que han trabajado menos horas de las habituales

Ocupados que han trabajado menos horas de las habituales

INE

Además, la pandemia de Covid-19 también ha influido en el número de horas trabajadas. De esta forma, las horas efectivas de trabajo realizadas en el tercer trimestre aumentaron un 15,1% respecto trimestre anterior pese a ser un periodo típicamente vacacional, registrando su mayor alza desde 2008, cuando el INE comenzó a elaborar esta serie.

Número total de horas semanales efectivas de trabajo realizadas por los ocupados en España

Total

Total

INE

"El final del confinamiento en junio va normalizando el comportamiento de la población activa, recuperándose el número de activos y disminuyendo, por tanto, el de las personas que están fuera del mercado de trabajo", subraya el INE.

De hecho, el número de activos creció en el tercer trimestre en 924.600 personas, un 4,2% más respecto al trimestre anterior, situándose el total de personas activas en 22.899.800 y la tasa de actividad en el 57,83%, casi 2,3 puntos más que en el trimestre anterior. Por su parte, el volumen de inactivos descendió en 892.700 personas, hasta 16,69 millones, después de que en el segundo trimestre se situara en máximos históricos.

Evolución de la población inactiva en España

Total de población inactiva

Total de población inactiva

INE


Según la estadística de flujos de la EPA, más de 1,3 millones de personas que eran inactivas en el segundo trimestre pasaron al paro en el tercero, mientras que 928.700 inactivos volvieron a trabajar. En el tercer trimestre 1.142.700 personas no pudieron buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar, por lo que no se han clasificado como parados, sino como inactivos. Esta cifra es inferior en casi medio millón de personas a la del segundo trimestre (1.628.500).

Evolución del número de inactivos que se convirtieron a parados en España, según la EPA

Número de parados en el trimestre de referencia que eran inactivos en el trimestre anterior

Número de parados

Total

INE

El INE también recoge el flujo entre ocupación y parados. Así, en el tercer trimestre, hubo más parados que pasaron a estar ocupados frente al número de ocupados que pasaron al paro.

Evolución del número de ocupados que pasaron al paro y viceversa en España , según la EPA

Número de ocupados y parados en el trimestre de referencia que eran parados y ocupados en el trimestre anterior

Número de ocupados en trimestre de referencia

Ocupados (trimestre actual)

Número de parados en trimestre de referencia

Parados (trimestre actual)

INE


Formación, condiciones laborales y otros datos de la EPA

El número de parados que perdió su empleo tres años antes o más disminuyó en 107.100 personas en 2020, un 15,3% respecto a 2019, hasta los 593.700 desempleados, la cifra más baja en una década, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Evolución del paro de muy larga duración

Parados con experiencia previa que han perdido su empleo hace tres años o más

Nº de personas paradas

Han dejado su último empleo hace 3 años o más

INE

De este modo, el peso de los parados de muy larga duración sobre el total de desempleados con experiencia laboral previa alcanzó en 2020 el 18,4%, porcentaje 5,5 puntos inferior al de 2019. La categoría de los parados de muy larga duración fue la que más se redujo el año pasado.

Evolución de la tasa de parados de muy larga duración en España

Parados con experiencia previa que ha perdido su empleo hace tres años o más

Tasa de paro de muy larga duración

Tasa

INE

La mayor parte de los desempleados existentes en 2020, año que se cerró con una media de 3,53 millones de parados, procedían en su mayoría de situaciones previas de empleo. En total, a cierre del año pasado 3.233.400 parados habían trabajado anteriormente, es decir, que tenían experiencia laboral previa.


De esta cantidad, el 53,5% (1.729.300) dejó de trabajar en 2020 por haber finalizado su contrato, un 5,7% más que en 2019.


Parados en España con experiencia previa según la razón por la que ha dejado de trabajar

En 2019 y 2020

2020

2020

Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores

Despido o supresión del puesto (incluye regulación de empleo)

Enfermedad o incapacidad propia

Fin del contrato

Han dejado su último empleo hace 3 años o más

Jubilación (normal o anticipada)

No sabe el motivo

Otras obligaciones familiares o personales

Otras razones

Seguir cursos de enseñanza o formación

2019

2019

Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores

Despido o supresión del puesto (incluye regulación de empleo)

Enfermedad o incapacidad propia

Fin del contrato

Han dejado su último empleo hace 3 años o más

Jubilación (normal o anticipada)

No sabe el motivo

Otras obligaciones familiares o personales

Otras razones

Seguir cursos de enseñanza o formación

INE

Los datos difundidos este miércoles por Estadística muestran además el efecto de la pandemia sobre los horarios atípicos y las condiciones laborales. Así, en 2020, el 16,2% de los ocupados trabajó en casa más de la mitad de los días, frente al 4,8% de 2019, y un 2,9% lo hizo de manera ocasional. Por su parte, el 78,6% no trabajó ningún día en su domicilio.

Ocupados según la frecuencia de realizar teletrabajo en España

Ocasionalmente

Ocasionalmente

Más de la mitad de los días que trabajó

Más de la mitad de los días que trabajó

Ningún día

Ningún día

No sabe

No sabe

INE


Por otro lado, la tasa de empleo más alta se dio en 2020 en las personas formadas en TIC (73,91%). Por detrás se situaron las formadas en Ciencias sociales, periodismo y documentación (72,38%) y Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (71,12%). 

Tasa de empleo por sector de estudios realizados en España

2020

2020

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

INE

Por sexo, la tasa de ocupación femenina fue superior a la masculina sólo en los estudios de Educación, de Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas y de Artes, humanidades y lenguas.

Tasa de empleo por sexo y por sector de estudios realizados en España

En 2020

Hombres

Hombres

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Mujeres

Mujeres

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

INE

Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, así como en ciencias naturales, química, física y matemáticas tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica.

Tasa de paro por sector de estudios realizados en España en 2019 y 2020

2020

2020

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

2019

2019

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

INE

Así es la tasa de paro por estudio y sexo en España en 2020.

Tasa de paro por sexo y por sector de estudios realizados en España

Hombre

Hombre

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Mujer

Mujer

Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y veterinaria

Artes, humanidades y lenguas

Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas

Ciencias sociales, periodismo y documentación

Educación

Formación general, formación básica de adultos y habilidades personales

Mecánica, electrónica y otra formación técnica; industria y construcción

Negocios, administración y derecho

Salud y servicios sociales

Sectores desconocidos o no especificados

Servicios

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

INE




;